Programa


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA
CENTRO DE ESTUDIOS GENERALES


Nombre de curso: Debate contemporáneo de la realidad nacional e internacional.
Código: EGS 118
Créditos: 3
Periodo lectivo: I Ciclo2012
Profesor: MSc.Bryan González Hernández
Horas presenciales: 3 horas
Horas de estudio independiente: 5 horas
Horario de atención al estudiante: previa cita
Código: EGS 118
Naturaleza: teórico
Tipo: Regular
Requisitos: Ninguno

Descripción del curso.

En este curso analizamos la actual situación mundial caracterizada por colapsos ontológicos ecosociales (Saxe, 2005). Esta situación será abordada en el curso desde la dimensión nacional, regional y mundial, todas ellas interrelacionadas.

El colapso implica “destrucción”. Se trata de “encadenamientos de destrucciones locales o singulares, que alcanzan dimensiones cada vez más extendidas, amplias y generales. En los colapsos, tiende además a reducirse el gradualismo de los procesos, y aumentan “caídas”, “desplomes”, derrumbes, extinciones en masa, bombardeos, hambrunas o genocidios cada vez en más países, etc., de carácter repentino, súbito. El colapso significa la última fase de la vida de esos seres vivos, o de la existencia –en determinadas condiciones y formas-, de objetos, instituciones o cosas” (Saxe Fernández, 2005: 39-40. Énfasis del autor).

De lo anterior se desprende cómo el “carácter repentino, súbito” de la noción de Colapso permite comprender el carácter entrópico y exponencial de las destrucciones y hundimientos, aunado además a la posibilidad de una comprensión de los encadenamientos de los mismos. Comprendido como la última fase de la vida de seres vivos, el colapso evidencia que “el ecocidio y la extinción en masa no son inevitables; pero las extinciones son, por supuesto, definitivas” (Broswimmer, 2005:8. Énfasis nuestro).

El curso analiza, desde esta perspectiva la situación particular de Costa Rica, inserta en la reconfiguración geopolítica y geoeconómica de la región mesoamericana, como resultado de las dinámicas mundiales, caracterizadas por el hundimiento de la hegemonía de EEUU, el desplome de la economía mundial, el aumento de las tensiones bélicas entre las grandes potencias, la guerra, la violencia, las destrucciones ambientales, las violaciones a los derechos humanos, la represión, la criminalización de la protesta social y la muerte.

Cabe destacar, además, que también el curso estudia la infrapolítica de quienes han sido declarados y declaradas como los y las grandes perdedores/as en este mundo, por ello analizamos a los movimientos sociales que surgen en este contexto de colapso.

Por último, el curso pretende que las y los estudiantes, sin importar su campo de estudio, adopten posturas políticas frente a la realidad, tanto nacional como internacional. Que contemplen sus vidas y su cotidianidad como políticas, frente a las tendencias de la apolitización y la acriticidad  promovidas por un mundo que se hunde.

Objetivos.
a.    General.
-       Analizar los contextos sociales, económicos, culturales, políticos y militares en los que se encuentra inmersa Costa Rica, así como la región latinoamericana y el mundo.

b.    Específicos.
-          Estudiar la actual situación mundial caracterizada por los colapsos ontológicos ecosociales.
-          Discutir las consecuencias para Costa Rica del colapso mundial.
-          Analizar los problemas nacionales, regionales y mundiales desde una perspectiva crítica.

Metodología.

Por ser este un curso sobre la realidad nacional e internacional impartido –y compartido- desde el pensamiento crítico, que ante el colapso mundial pretende la adopción de posturas políticas, no se guía por metodologías tradicionales en las que se proyecta al profesor como el poseedor exclusivo de todo el conocimiento y a las y los estudiantes como recipientes vacíos. Por el contrario, y ante la gran variedad de disciplinas de cada uno de sus participantes, se utilizarán recursos adicionales, así como estrategias de aprendizaje, inspirados en los derechos humanos y la educación para la paz, como por ejemplo juegos cooperativos que permitan la comunicación entre las diversas posturas ante cada uno de los temas a analizar.

Al ser el debate uno de los elementos característicos de este curso, éste se desarrolla desde una perspectiva emancipatoria, es decir, se aboga por la adopción de posturas políticas frente a los diferentes temas a analizar sobre la realidad tanto nacional como internacional, pretende que no haya cabida a la neutralidad, al no tomar partido.

Ese “desde” nos lleva a reflexionar sobre los contextos actuales en los que se materializan nuestras vidas y existencias, así como la de todos y cada uno de los seres vivos que habitan este planeta. Vidas y existencias en peligro de desaparecer. Un reflexionar, que en términos benjaminianos, “es el medio para mantenernos despiertos”. Este “desde” nos sitúa además en un contexto y en una realidad desde la cual conocemos.

El curso se desarrolla, colectivamente, entre las y los estudiantes y el profesor, éste último introduce el tema propuesto para cada clase y las y los estudiantes  lo analizan con el respaldo de las lecturas seleccionadas.

Para cada clase las/os estudiantes y el profesor presentan y comentan noticias (actuales y pasadas) relacionadas con las lecturas asignadas para el día correspondiente.  De este modo el aula se convierte en un espacio participativo y crítico en el que convergen y divergen distintas posturas respecto a cada tema planteado.

El curso, además, fomenta la utilización de recursos tecnológicos para el desarrollo de cada tema propuesto. La participación de las y los estudiantes se complementa en la participación activa en el blog que acompaña al curso. En este blog se presentan recursos adicionales al curso (documentales, textos, imágenes, audios) que las y los estudiantes deben comentar y analizar. Se proyectan películas y documentales relacionados con los temas propuestos y los estudiantes presentan un análisis para cada película. Dicho análisis tendrá un máximo de 2 páginas.

Por las características del curso, las y los estudiantes participan en  debates temáticos  organizados grupos previamente establecidos. Se realizan 4 debates sobre diversos temas ya establecidos. El debate no pretende una dicotómica competencia argumentativa entre las y los estudiantes, sino la presentación de diversos argumentos respecto a determinados temas, y que estos argumentos inciten a la reflexión. Con ello, los debates pretenden una politización de nuestro espacio común, el aula, así como de nosotras/os mismas/os.

La dinámica del debate consiste en la presentación de argumentos por parte de las y los estudiantes correspondientes, sobre cada uno de los subtemas planteados. Posteriormente se abre un espacio para realizar preguntas y respuestas entre los grupos y finaliza con una discusión con la participación de toda la clase.

Los grupos presentan, además, un escrito esquemático en dónde se plasmen sus bases argumentativas para las posturas correspondientes del debate. Este escrito tendrá un máximo de 5 páginas.

Las y los estudiantes realizan una presentación final, autoevaluativa y creativa, en donde revisan sus posturas respecto a la realidad nacional y/o internacional. Las características de esta presentación serán determinadas colectivamente en el aula, entre las y los estudiantes y el profesor del curso.

Evaluación.
Debate…………………… 30
Noticias………………….. 15
Películas…………………. 10
Aportes blog ……..….….. 15
Informe debate…………. 20
Presentación final………. 10
Total………………………100

Bibliografía.

Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Trad. Cuspinera, A. 1era. reimp. Valencia: Pre-textos.

Anders, G. (2007). Filosofía de la situación. Madrid: Los libros de la Catarata.

Escohotado, A. (2001). Prólogo. En Szazs, T. Nuestro derecho a las drogas. Trad. Escohotado, A. Barcelona: Editorial Anagrama.

Gallardo, H. (2006). Siglo XXI producir un mundo. San José: Editorial Arlekín.

González, B. (2011). En Costa Rica “construimos un país seguro”. En Rebelion.org: http://rebelion.org/noticia.php?id=134056

_______ (2010). “Blanca y pura descansa la paz…” ¡En paz!. En Rebelion.org: http://rebelion.org/noticia.php?id=117947

_______ (2009). La república del terror. Heredia: mimeo.

Herrera, J. (2010). Manifiesto Inflexivo. En Praxis, revista de la Escuela de Filosofía, Universidad Nacional. N. 64-65. (2010). Heredia: EUNA.

Klare, M. (2003). Guerra por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Trad. Bravo, J. Barcelona: Ediciones Urano.

Leakey, R; Lewin, R. (1997). La sexta extinción. El futuro de la vida y de la humanidad. Trad. Moya, A. Barcelona: Tusquets Editores.

Mattelart, A. (2009). Un mundo vigilado. Trad. Multigner, G. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Meoño, R. (2005). El autoconcepto del costarricense como una pseudocultura de los derechos humanos. En Revista Relaciones Internacionales 69-70. Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. I y II semestre de 2005. Heredia: EUNA.

Morales, a. (2007). La diáspora de la posguerra. San José: FLACSO.

Sandoval, C. (2002). El  “otro”  nicaragüense en el imaginario colectivo costarricense. Algunos retos analíticos y políticos. En: http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/Sandoval.pdf

Saxe, E. (2005). Colapso Mundial y Guerra. San José: Editorial Amo al Sur.

Saxe-Fernández, J. (2009) “América Latina: ¿Reserva estratégica de Estados Unidos?” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año X, Nº 25, abril.

Zaffaroni, R. (2006).El enemigo en el derecho penal. Buenos Aires: Ediar.